Dos gallegos serán los comisarios del pabellón de España en la Bienal de Venecia
ESTADOS UNIDOS
Los arquitectos, profesores en Estados Unidos, se impusieron en el concurso nacional con su proyecto sobre la descarbonización en el urbanismo
12 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.La Bienal de Arquitectura de Venecia es uno de los hitos clave en el mundo de la arquitectura y en el 2025 el pabellón de España tendrá un acento especialmente gallego. Roi Salgueiro Barrio (A Coruña, 1975) y Manuel Bouzas Barcala (Pontevedra, 1993) han ganado el concurso nacional que adjudica el comisariado del recinto reservado para la propuesta española.
Su propuesta, titulada Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, fue elegida como la ganadora entre los 19 trabajos presentados. La convocatoria fue promovida por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y Acción Cultural Española.
El proyecto común entre los dos arquitectos, explican, comenzó a gestarse a comienzos del 2023, cuando exploraban «temas afines a los que se desarrollarán en el pabellón, dentro del contexto académico norteamericano», explica Roi Salgueiro, que trabajó en la Universidade da Coruña (UDC).
Imparten clases en dos de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos. Roi Salgueiro es profesor en la Escuela de Arquitectura del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y director curatorial de la MIT Morningside Academy for Design. Por su parte, Manuel Bouzas es profesor en la Universidad de Cornell, en Nueva York. Ambos compartieron, además, su formación de posgrado en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, donde fueron becados por la Fundación Barrié y por la Fundación ''la Caixa'', respectivamente.
De la belleza a lo sustentable
El proyecto expositivo de ambos arquitectos tiene como objetivo, detallan desde Estados Unidos, «explorar estrategias clave para la descarbonización de la arquitectura en España». Vivimos en un momento donde lo bello por lo bello ha dejado paso a la necesidad de pensar soluciones verdes y sostenibles, también en el ámbito de la construcción y el urbanismo.
«La exposición —continúan— celebra cómo una generación emergente de arquitectos españoles propone, a través de sus obras, cómo es posible equilibrar ecologías con economías. El pabellón presentará una serie de proyectos que recuperan paletas de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono». Los protagonistas serán la madera, la piedra, la cerámica, el corcho, la tierra, la arcilla o las fibras vegetales, así como los bosques, canteras, suelos y plantaciones de donde provienen.
La propuesta se estructura en torno a cinco ejes fundamentales para reducir las emisiones del sector de la construcción: materiales, oficios, energías, residuos y emisiones. Cada uno de estos temas será abordado en relación con cinco regiones diferentes de la península Ibérica y serán expuestos en profundidad en las cinco salas que conforman el pabellón español.
Protagonismo para Galicia
La presencia gallega no solo está asegurada por la dirección de ambos comisarios. La sección dedicada a las energías se centrará exclusivamente en Galicia, donde se explorará la relación entre fuentes renovables, como el viento y el agua, y los paisajes donde estas tecnologías se implantan.
Se analizará cómo estas nuevas arquitecturas de la energía se relacionan con asuntos clave en la comunidad, como la producción de madera y la gestión de los bosques. Esta sala estará coordinada por arquitectos, investigadores y fotógrafos gallegos. «En particular, la exposición ensalzará la excelencia de la fotografía de arquitectura que se está realizando en nuestro país mediante ensayos visuales realizados específicamente para la muestra. A través de estos reportajes, los visitantes podrán recorrer la relación entre territorios de producción y arquitecturas de la descarbonización», subraya el coruñés Roi Salgueiro.
La del 2025 es la edición número 19 de la Bienal de Arquitectura de Venecia, y tendrá lugar entre el 10 de mayo y el 23 de noviembre del próximo año.
Tras su clausura, la exposición realizará un recorrido internacional con varias itinerancias que contemplan diversas ciudades, como Madrid, en la Casa de la Arquitectura, o Nueva York, en la Universidad de Cornell.