«Confío en que en unos diez años conoceremos la causa del alzhéimer»

FErnando Molezún A CORUÑA / LA VOZ

ESTADOS UNIDOS

Estela Area, investigadora y profesora del departamento de Neurología de la Universidad de Columbia, en Nueva York, echa de menos una mejor gestión de recursos para la investigación en España

25 nov 2018 . Actualizado a las 23:23 h.

Es otro talento coruñés exportado a Estados Unidos Actualmente está en Nueva York, en la Universidad de Columbia, donde investiga sobre enfermedades neurodegenerativas como la ELA o el Alzhéimer. Y escuchar hablar a Estela Area -que ha pasado recientemente por su ciudad natal para impartir una conferencia en la Domus- es tan esperanzador cuando habla de los avances en la investigación del alzhéimer como descorazonador cuando lo hace sobre la investigación en España.

-¿En qué está trabajando exactamente?

-Estamos en un momento único, muy interesante, de la investigación del alzhéimer, porque durante muchísimos años se ha creído que la causa de la enfermedad era una y finalmente nos hemos dado cuenta de que no era así. Ahora estamos intentando encontrar nuevas teorías. En la que me estoy focalizando es que esta enfermedad, como muchas otras neurodegenerativas, es metabólica. Podríamos decir que es como una diabetes cerebral en la que nuestras neuronas, debido a causas genéticas o medioambientales, tienen desregulado completamente cómo se alimentan, y al final eso termina dañando la función cerebral a lo largo de la vida.

-¿A dónde quieren llegar con su investigación?

-A conseguir hacer un diagnóstico precoz, a ver si una persona tiene predisposición al alzhéimer veinte años antes de que desarrolle la enfermedad. Porque una vez que ha aparecido la sintomatología es prácticamente imposible curarla. Nuestra idea es atajarla antes de que aparezca, antes de que las neuronas se vayan muriendo. Si somos capaces de realizar este diagnóstico precoz entenderemos mejor el mecanismo y la terapia sería mucho más efectiva.

-¿Estamos lejos de encontrar la cura del alzhéimer?

-Yo soy muy positiva, al menos en lo tocante a entender la causa de la enfermedad. Evidentemente, aquel que descubra la terapia para el alzhéimer se hará multimillonario. Por eso las farmacéuticas han estado dando palos de ciego al probar millones de medicamentos para ver si algo mejora la enfermedad y venderlo a precio de oro. Nosotros no queremos dar palos de ciego, vamos primero a entender cuál es la causa de la enfermedad y de ahí buscar qué tipo de terapias pueden ser válidas. Yo soy optimista, confío en que tus ojos verán cómo damos con la causa. Y no en más de diez años. Y conociendo la causa, dar con la terapia será algo mucho más rápido. Será una lucha entre todas las farmacéuticas.

-Si conociésemos la causa podríamos hablar incluso de prevención.

-Y de medicina personalizada, porque será una enfermedad compleja multifactorial, en la que tendrá que ver el estilo de vida del paciente, su carga genética, su nutrición… Tendremos que ir a una medicina personalizada para tratarla, pero necesitamos conocer antes su causa.

-¿Salen de España buenos investigadores?

-Trabajo con gente de todas las nacionalidades y los científicos españoles son unos fuera de serie. Quizá tenga que ver el hecho de que nos hemos educado en la escasez de recursos, que sabemos hacer experimentos con una cuchara. En EE.UU. nos tienen muy bien considerados. Donde no nos valoran es en nuestro país. En América nos ven como productores de riqueza, no como ratas de laboratorio. Entienden que la investigación no es un gasto, sino una inversión. Generamos patentes por las que luego se interesan las farmacéuticas y esos pequeños avances se materializan en dinero.

-¿Qué ve más cercano, dar con la causa del alzhéimer o que España se convierta en un país en el que se pueda investigar?

-Sinceramente, veo más fácil encontrar la causa del alzhéimer. No es un problema de falta de dinero, sino de mala gestión de los recursos. Y para cambiar eso habría que tirarlo todo y volver a empezar, y ahí nos metemos en terrenos políticos donde lo veo todo muy difícil, sino imposible.

-¿Nunca se ha planteado volver a España?

-Si me dices mañana que las cosas han cambiado, que tendría la posibilidad de realizar una investigación de calidad, me vuelvo encantada. Llevo 15 años en EE.UU., y se echa de menos la familia, la cultura… Pero lo veo complicado. Lo único que sí veo factible llegado el momento es mudarme a algún país europeo como Inglaterra, Alemania o Suiza, donde la política científica es similar a la de EE.UU.

«Empecé Biología con la intención de salvar a las ballenas»

La marcha de Estela Area a Nueva York para poder dedicarse a la investigación tiene tanto de voluntario como de obligado.

-¿Cómo es el trabajo de investigadora?

-Muy difícil, de muchas horas y muy frustrante. Es muy malo para la autoestima. Se lo digo a los estudiantes de tesis: el 99 % de tu tiempo va a terminar en la basura. Porque nos dedicamos a hacer preguntas constantemente, y la respuesta casi siempre es que estamos equivocados. Pero ese día que la respuesta es sí, eso no tiene precio. Haber dado con algo que solo tú en el mundo sabes.

-¿Siempre le atrajo el estudio de las enfermedades neurodegenerativas?

-¡Qué va! Yo empecé Biología para salvar a las ballenas. A mí me gustaban los animales, pero tuve la suerte de tener unos profesores de genética y de biología molecular buenísimos, que hicieron que me apasionase la materia.

-¿Y cómo terminó en Nueva York?

-Fue una decisión buscada y forzada a la vez. Me apetecía ir a Nueva York, pero es que España no es un buen lugar para una investigadora. Además la ciencia es un mundo internacional. Quedarte en un solo sitio empobrece mucho. Hay que salir al mundo, exponerte a distintas opiniones y culturas, buscar el desafío. Y si elegí EE.UU. es por los recursos que se destinan a la ciencia y porque tratan bien a los científicos. Y especialmente la Universidad de Columbia, que es la mejor en neurociencia. Ahí trabajas codo con codo con premios Nobel. Además te dejan estudiar. Si trabajas en la universidad te dejar ir gratis a clases, y a mí me apetecía estudiar otras cosas. Así que hice Administración de empresas y ahora estoy haciendo Psicología, pero solo por gusto.

Talento emigrado. Asegura Estela Area que no invertir en investigación en España es dejar escapar oportunidades: «Es una lástima, porque España invierte mucho en educación, pero cuando la persona ya está formada y puede empezar a producir la dejamos ir a otro país. En EE.UU. están encantados con esto, claro. Llegamos allí totalmente formados, no les costamos un duro y estamos listos para empezar a producir».