El 90 % de la cartera de pedidos del naval gallego tiene cliente extranjero

Manoli Sío Dopeso
m. sío dopeso VIGO / LA VOZ

INTERNACIONALIZACIÓN

Oscar Vázquez

El sector cerró el 2018 con 30 barcos en construcción y una ocupación de casi cinco millones de horas de trabajo

15 ene 2019 . Actualizado a las 15:25 h.

Cuando nadie daba un duro por ella, la industria gallega de construcción naval se ha puesto en pie y tutea a sus socios europeos con la segunda mayor cartera de pedidos del continente, solo por detrás de los holandeses.

El sector vuelve a sentirse fuerte, crece en facturación y empleo, exporta el 90 % de lo que produce y aspira a seguir creciendo. Ese es el plan, y para ello la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, presentará esta mañana la Agenda Sectorial de la Industria Naval. Junto a Maroto estará Pymar, la agrupación que representa a un total de 18 pequeños y medianos astilleros españoles, en los que Galicia aporta el mayor peso, por volumen tanto de pedidos como de facturación (próxima al 45 % del total).

A esa reunión, Pymar acude con una flamante hoja de servicios, correspondiente al 2018, que el sector no recordaba desde hace mucho tiempo. De todos los datos computados en ese balance todavía provisional que presentarán a la ministra, el más relevante es el de las exportaciones de los astilleros gallegos que, durante el pasado ejercicio, alcanzaron un récord del 92 %.

Cada armador que acude a Galicia a contratar un buque lo hacen después de que el astillero elegido haya superado un riguroso proceso de licitación al que concurren grupos industriales de todo el mundo, explican fuentes de la agrupación sectorial, para poner en valor la competitividad ganada en los últimos años, pese a las dificultades.

Cartera internacional

Por procedencia de los armadores, en el caso de Galicia destacan los de origen europeo y americano y también los del norte de África. Países como Groenlandia, Noruega, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Argentina o Namibia pasearán por sus mares buques construidos o en proceso de entrega en los astilleros gallegos, y esa es la tendencia que se confirma para, al menos, los próximos dos años. La cartera de pedidos garantiza carga de trabajo a la mayoría de las empresas hasta el 2022, y a otras hasta el 2025.

Únicamente la agónica situación en la que se encuentra Factorías Vulcano desde hace ya años, y que ahora sitúa al astillero al borde de un expediente de liquidación, ensombrece una flamante lista de encargos que aspira a seguir engordando a lo largo del presente año.

«Hemos sufrido la crisis más que nadie, como consecuencia del conflicto con Bruselas [el expediente por las ayudas de Estado del tax lease], pero hemos hecho las cosas bien», aseguran fuentes de Pymar.

En su balance, la agrupación de astilleros eleva a 57 los buques que al cierre del 2018 se encontraban en vigor (en proceso de contrucción). Advierten que es un balance provisional, que se incrementará con operaciones cerradas en los últimos meses aún no contabilizadas. Atribuyen a Galicia una treintena de buques en cartera, de ellos al menos 24 en vigor, lo que eleva el valor de la carga de trabajo contratada en cerca de 2.000 millones de euros (un dato ya avanzado por Aclunaga, el Clúster Naval de Galicia); y una actividad que han cuantificado en casi 5 millones de horas de trabajo.

Seguir creciendo

¿Qué espera Pymar del encuentro de hoy con la ministra Moroto? «Nuestra idea es seguir dando visibilidad a un sector que está creciendo y exportando, y que se ha convertido en un referente de prestigio y calidad en Europa», aseguran desde la agrupación de astilleros.

Por su parte, y al igual que ha hecho en las últimas semanas con otros sectores de la actividad económica, el Gobierno quiere que esta agenda que se presenta esta mañana se convierta en una «hoja de ruta» para el fortalecimiento de la industria naval. Sus enunciados fundamentales han sido consensuados entre el Ejecutivo y las principales empresas navales.