Bárbara Ortuño: «El exilio no fue solo de intelectuales, como se pensaba, es todo el pueblo»

Montse García Iglesias
Montse garcía SANTIAGO / LA VOZ

ARGENTINA

PACO RODRÍGUEZ

La historiadora dice que el 90 % de la comunidad española en Buenos Aires son gallegos

12 abr 2018 . Actualizado a las 12:43 h.

El exilio fue mucho mayor del que se pensaba. Esa es una de las conclusiones a las que llega la historiadora alicantina Bárbara Ortuño después de analizar las interconexiones entre la antigua emigración a Argentina de finales del siglo XIX y principios del XX, el exilio republicano y la emigración de posguerra. Ahora esta investigación para su tesis se da conocer en el libro Hacia el hondo bajo fondo... Inmigrantes y exiliados en Buenos Aires tras la Guerra Civil española, que se presentó ayer en el Consello da Cultura Galega. 

Ortuño explicó que su trabajo con las asociaciones de emigrantes en Buenos Aires le sirvió para desmitificar algunos de los tópicos sobre estos movimientos migratorios. «Para muchos, el exilio fue solo de intelectuales o artistas, pero después te das cuenta que es todo un pueblo el que en el momento que puede se va de su país por la represión», aseguró. La investigadora detalló que si con anterioridad se defendía que en el exilio republicano estuvieron entre 2.000 y 2.500 personas, «cada vez hay más fuentes que indican que pudieron ascender a diez mil».

Por su parte, la emigración de posguerra apunta a que se situó en torno a las 200.000 personas, con Galicia como punto de salida prioritario, seguido por Castilla y León y Andalucía. En esta emigración económica a partir del año 1946, como la define, también rompe con algunos mitos, puesto que afirmó que hay múltiples componentes sociales, «no eran solo franquistas». En cuanto a los exiliados, hay algunas diferencias respecto a la procedencia. «Los valores son equivalentes a los de la antigua emigración de finales del siglo XIX y XX, así tiene mayoritariamente su origen en la cornisa cantábrica, pero también sobresalen Madrid y Cataluña», aseguró la historiadora, que recordó que Galicia es fundamental dentro de la comunidad española en Buenos Aires, ya que supone en torno al 90 %. Por ello, precisamente, consultó el fondos sobre la materia de la Universidade de Santiago y del Arquivo da Emigración del Consello da Cultura Galega.

Ortuño destacó que, tras consultar diferentes fuentes y recabar testimonios, su conclusión es que «más que la condición de emigrante o exiliado, lo que diferencia es la pertenencia a una clase social u otra, el nivel adquisitivo y las relaciones personales». Eso sí, matizó que mientras que el exiliado en cuanto llegaba a Argentina su primer pensamiento era volver, el emigrante pretendía quedarse un tiempo. Además, recordó que las relaciones con la política tampoco eran las mismas, así como las condiciones para la vuelta de nuevo a España. «Lo que más me llamó la atención es que todos son unos supervivientes, porque en Argentina han estado también azotados por diferentes contextos históricos: la dictadura, el corralito...», afirmó ayer tras la presentación de su libro, en la que estuvo acompañada por el presidente del Consello da Cultura Galega, Ramón Villares, y el profesor Xosé Manoel Núñez Seixas.

Ficha de Castelao

El también historiador Núñez Seixas destacó que Ortuño descubrió la ficha de Castelao como socio del Centro Republicano Español en la década de los 40. «Son fichas de una riqueza excelente porque tiene las fotos y la opción política», afirmó la investigadora alicantina, que también destacó las listas de desembarco, puesto que en ellas figuran hasta fichas policiales. «Encontré varios casos de familias que viajaron con documentación falsa. Veías que los mismos viajaban dos veces en una semana, lo que era imposible», dijo Bárbara Ortuño, que ya prepara nuevos libros. «Pretendo que se vea la emigración desde otro punto de vista», afirmó, recordando las mujeres y niños que partían desde Lisboa entre 1939 y 1942 con destino a Argentina.

La protagonista. La alicantina Bárbara Ortuño es doctora en Historia.

El libro. «Hacia el hondo bajo fondo...» es el resultado de su tesis doctoral, que aborda el período de emigración entre los años 1936 y 1956 a través de testimonios y diferentes fuentes documentales, entre ellas archivos de la USC y del Consello da Cultura.