
La exposición sobre el navegante en la Galería Sargadelos encara su etapa final
28 ago 2014 . Actualizado a las 11:17 h.Este sábado será la última oportunidad para contemplar la exposición que, en la Galería Sargadelos de Pontevedra, reivindica el origen gallego de Cristóbal Colón. La muestra, organizada por el exconcejal y exdiputado autonómico Roberto Taboada Rivadulla, repasa toda una serie de documentos en los que se defiende una hipótesis de la que Celso García de la Riega fue su impulsor primigenio.
De hecho, entre los numerosos libros que se pueden observar en las vitrinas que componen la muestra se encuentran las obras más emblemáticas del historiador pontevedrés. Asimismo, entre los reportajes de prensa que se reproducen las referencias a De la Riega son incesantes: «El investigador descubrió que una parte del léxico utilizado por Colón era igual al galaico-portugués que se hablaba en Galicia en aquel entonces», refiere la revista Más allá, publicación que afirma, asimismo, que «más de quinientos términos reconocidos en la actualidad y frases hechas» se enmarcarían en esta realidad.
Asimismo, destaca que García de la Riega «demostró que la nao Santa María había sido construida en los astilleros de la Moureira», si bien el navegante le cambio su nombre original, La Gallega, por el de la patrona de la ciudad del Lérez».
Se pueden contemplar, asimismo, fotografías, algo de cartografía relativa a las cuatro travesías oceánicas que llevo a cabo el navegante entre 1492 y 1503, así como reproducciones de documentos históricos, alguno de ellos datado en 1529 y otros referidos a las obras de la basílica de Santa María, templo que siempre se ha asociado con la familia Colón.
Lo cierto es que, aunque la tesis del origen gallego del descubridor se ha asociado siempre con De la Riega, otros antes que el pontevedrés, así como numerosos coetáneos, sustentaron esta misma hipótesis que situaría en Portosanto, Poio, su lugar de nacimiento. Están los casos del padre Sarmiento, el geógrafo Ricardo Beltrán, Valle-Inclán, Eduardo Pondal, Emilia Pardo Bazán...
En todo caso, la exposición no elude el hecho de que otras localidades y regiones españolas -Toledo, Ibiza o Extremadura, entre otras-, así como extranjeras han reivindicado ser la patria del insigne navegante. En este sentido, una de las publicaciones que se pueden cotejar afirma que solo en Italia, además de Génova, una veintena de ciudades «se disputan el honor de haber sido la cuna de Colón».
Asimismo, tampoco se oculta el hecho de que determinados especialistas asimilan su figura a la de Pedro Madruga o que sostienen que «pertenecía al grupo de judíos conversos que vivieron en Pontevedra». Si con respecto a la primera hipótesis se refiere el caso de la «experta perita-calígrafo» Teresa Torres Legarreta, quien «halló similitudes tan notables que dijo que ¡incluso la forma de caligrafía de ambos se superpone!», mientras que los adalides de la segunda defienden el hecho de que bautizase lugares «del Nuevo Mundo con nombres de la cultura judaica». En este marco, se encajan otras teorías, como la que dibuja a un Colón ejerciendo de corsario.
En la exposición abundan los indicios de que Colón procedía de Portosanto, Poio
Hasta veintiuna ciudades de Italia se disputan ser la cuna del descubridor