«Hace 100 años Galicia exportaba terneros vivos por barco a Inglaterra»

Mario Beramendi Álvarez
mario beramendi SANTIAGO / LA VOZ

ACTUALIDAD

El convenio suscrito beneficiará a las 120 cooperativas de Agaca
El convenio suscrito beneficiará a las 120 cooperativas de Agaca

Conocedor del sector primario, aboga por la organización de productores

25 jun 2014 . Actualizado a las 11:02 h.

Recientemente elegido máximo responsable de la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (Agaca), José Montes es también el presidente de Feiraco. Este directivo se muestra esperanzado en el futuro del campo gallego por las nuevas leyes en camino y la posibilidad de que se puedan agrupar los productores para tener una mayor posición de fuerza en la negociación de precios.

-¿Qué grado de desarrollo ha alcanzado el cooperativismo en el sector cárnico?

-La actividad es casi tan antigua como Galicia. La ganadería era tradicionalmente la oportunidad de sustento para sus habitantes. Se producía leche y carne para autoconsumo, y poco más. A medida que fue creciendo el número de cabezas, hace más de cien años, la cosa empezó a cambiar. Hasta tal punto de que en A Barcala, por aquellos tiempos, los ganaderos se unían para comercializar juntos la carne de los terneros que cebaban. Hace cien años, Galicia ya exportaba terneros vivos por barco a Inglaterra. La carne gallega ya era entonces muy apreciada por la textura.

-¿Cuándo empieza a profesionalizarse la producción?

-En los años cincuenta se produce un cambio muy importante. Toda la ganadería que estaba orientada al vacuno de carne empieza a especializarse en la producción de leche. La raza de rubia gallega empieza así a dar paso a la frisona. Las granjas ven cómo el cebo de ternero frisón para producir carne es mucho más costoso. Es decir, cuesta engordarlos. Se abandona así el vacuno. Y desde un tiempo a esta parte se ha ido recuperando de nuevo con la rubia gallega, sobre todo gracias al surgimiento de Ternera Gallega.

-¿Y cuál es la foto actual?

-En vacuno de carne, un 15??% de las explotaciones no están acogidas a la denominación Ternera Gallega. Pero dentro de las que están bajo su amparo tienen un peso enorme las cooperativas, básicamente por Coren. Y otros grupos como Proterga, otros ganaderos del Deza y Artesanos Gallegos de la Carne, por citar algunos ejemplos. En comercialización, hay también pequeñas cooperativas como Armoga o Rubigal. Generalmente, la gente en la calle asocia Coren a los pollos, pero tienen un enorme peso en vacuno con Novafrigsa y Frigolouro. El cooperativismo gallego en el sector cárnico tiene peso también en el sector avícola, porcino y cunícola. El primer grupo cooperativo español de carne de conejo, muy demandada fuera de Galicia, es de aquí, y se llama Cogal.

-¿Cuáles son los principales retos del sector cárnico gallego?

-La expectativa de crecimiento de la demanda de vacuno de carne a nivel internacional hasta el 2023 es muy positiva. Hay varios informes que así lo acreditan. China demanda cada vez más. Aquí tenemos el ejemplo de Ternera Gallega, pero quedan cosas por hacer.

-¿Cómo por ejemplo?

-Reducir la alimentación del ganado a base de forrajes importados porque tenemos una enorme extensión de tierra para pastos. Esto ya se está haciendo muy bien en algunas zonas de la montaña de lucense y de Ourense. La base territorial es básica para la rentabilidad de las explotaciones. En Galicia todavía tenemos 400.000 hectáreas que son improductivas. Es un recurso que no se puede desaprovechar. También se ha avanzado mucho, gracias también a Ternera Gallega, en la estacionalidad de partos.

-¿En qué consiste?

-En que las vacas paren cuando nos conviene a nosotros. Y no es más que hacer coincidir la fecha apta para la venta del añojo con la época de mayor demanda, que es el verano, cuando hay más turismo.

-El sector también habla de la necesidad de organizarse mejor...

-Indudablemente, ese es un aspecto central y prioritario. Hay que caminar hacia una producción industrial, no perder el potencial que tenemos de producir carne de frisona, producir con trazabilidad. La integración en cebaderos de carácter industrial participados por muchos socios constituye un camino a seguir. Y sobre organizar a los productores para que tengan una posición de fuerza para negociar los precios, una herramienta que nos otorga la reforma de la PAC. Eso es fundamental. Galicia necesita incrementar su producción. Hay que tener en cuenta que Ternera Gallega, por ejemplo, no es capaz de satisfacer toda la demanda que tiene. Todos estos pasos contribuirán a la estabilidad de los precios.

«La expectativa de crecimiento de la demanda de vacuno de carne es muy positiva»