Carmen Moya quiere exportar un plan sobre la prevención de drogodependencias a Iberoamérica
ACTUALIDAD
La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas participa eln Toledo en un seminario con especialistas de 17 países.
04 feb 2008 . Actualizado a las 19:39 h.La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, aseguró hoy que la colaboración Gobierno español-ONGs está dado «buenos resultados» en prevención de drogodependencias, lo que hace que sea un modelo «extrapolable» a Iberoamérica, donde la problemática «es compleja y necesita el apoyo de todos».
Moya hizo estas consideraciones en Toledo antes de inaugurar el X Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación, en el que desde hoy y hasta el próximo viernes participan 120 especialistas en drogodependencias de 17 países, a iniciativa de la Red Iberoamericana de ONG de Atención a Drogodependencias (RIOD).
La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en España subrayó que, en el tema de los tratamientos, el abordaje que se hace en España y otros países europeos es «muy distinto» al que se hace en Iberoamérica, donde también es distinta, dijo, la implicación que existe de la sociedad civil.
En este sentido destacó el importante papel que en España tienen las ONGs dentro de las estrategias gubernamentales de lucha contra las drogodependencias y consideró que las experiencias que, en este terreno, van dando buenos resultados son extrapolables a estos países, «para poder atajar -dijo- un problema de las características que tiene la producción y los consumos de droga en Iberoamérica».
A preguntas de los periodistas sobre el nivel de consumo de droga en España, Moya apuntó que la última encuesta que se ha hecho sobre población escolar de 14 a 18 años, por primera vez desde el año 1994 bajan los consumos de todas las sustancias, incluida la cocaína.
A su juicio, estos datos apuntan a un cambio de tendencia, «que es lo importante», aseveró, y confió en que las futuras encuestas corroboren este dato, gracias al «trabajo conjunto de todos: de las administraciones, de las ONGs y de la sociedad civil».
Por su parte, el presidente de la RIOD, Enrique Gabriel Bravo, coincidió con la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en que la realidad de las drogodependencias es distinta en España e Iberoamérica, así como los programas para hacer frente a este problema.
Así, comentó que los programas de prevención y de tratamiento son los que más se desarrollan en Iberoamérica, mientras que en España hay otros como son el de mantenimiento con metadona y el de intercambio de jeringuillas con los que allí están menos familiarizados.
En este punto destacó la importancia de que el seminario que hoy se inaugura en Toledo cuente con la presencia de representantes de gobiernos iberoamericanos, como es caso de Uruguay, Colombia y Bolivia, «porque queremos -dijo- que se impliquen en la cercanía que la administración pública española tiene con las ONGs».
Por su parte, el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Roberto Sabrido, consideró «un orgullo» la celebración en Toledo de este seminario y consideró además muy positivo que tenga lugar pocos días después de que la Reina presidiera en esta ciudad la firma de un convenio en materia de prevención de consumo de droga entre este Gobierno regional y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
Al X Seminario Iberoamericano sobre Drogas y Cooperación, el primero que se celebra en España, asisten 53 de las organizaciones no gubernamentales más representativas en el ámbito de las drogodependencias y, entre sus ponentes, destaca la asesora de la UNESCO, de UNICEF y de la Comisión Europea, Lia Cavalcanti.