GlobalGalicia

Ángela Touza: «El que emigra siempre es vulnerable, lo más complicado es la soledad»

Vigo

bibiana villaverde vigo / la voz Creadora de Live Galicia y experta en migraciones
Touza, en la Estación Marítima, de donde partió el trasatlántico en el que emigró su tatarabuela.

Sea cual sea la situación económica, ir a vivir a otro país es un reto. Esta consultora ha creado Live Galicia para conectar a extranjeros de habla inglesa en la comunidad

11 Oct 2025. Actualizado a las 10:10 h.

Hace cien años que la tatarabuela de Ángela Touza Medina (Galveston, Texas, 1978) se subió a un trasatlántico en el Puerto de Vigo rumbo a América. Años después, su abuelo ayudaba a gallegos procedentes de Bueu desde el Centro Gallego de Nueva York. Como si de una cuestión genética se tratase, esta viguesa con nacionalidad americana ha creado una red de apoyo en Vigo para facilitar la integración a retornados y extranjeros en lengua inglesa. Live Galicia nació en 2017 y, a día de hoy, cuenta con una comunidad de más de 4.500 personas de 20 nacionalidades.

A través de actividades grupales y de artículos sobre los usos y costumbres en Galicia, Touza conecta a inmigrantes de diversos perfiles. «Quien emigra siempre es vulnerable, por no conocer el sitio. Lo más complicado es la soledad que implica empezar sin apoyo social». Los nómadas digitales son los más recientes en un panorama que también incorpora a jubilados europeos que se habían asentado en el sur de España y están llegando a Galicia, huyendo de las altas temperaturas. «Nosotros no ayudamos a la gente a ubicarse en Galicia, ayudamos a estas personas cuando ya están aquí, para facilitar su integración». También para evitar guetos, explica.

Aunque el inglés es la lengua vehicular de Live Galicia, uno de los primeros consejos que da a los recién llegados es que aprendan español y, si saben gallego, mucho mejor. «Uno no se va a vivir a un sitio para consumirlo, se va para ser parte de él», reivindica la experta que trabajó 15 años en inclusión y migraciones en EE.UU. Ángela Touza nació en Galveston, una localidad a 80 kilómetros de Houston, en el golfo de Texas. Este estado se ha convertido en el símbolo de las deportaciones de Trump y suma ya más de 20.000 expulsiones en el marco de la política represiva del presidente estadounidense. Fue precisamente la presión migratoria de Trump lo que hizo que Touza volviera a su Vigo de la infancia.

La llegada de Trump a la Casa Blanca, en el 2017, endureció la normativa y obligó a muchas deportaciones. Touza se dedicaba entonces a preparar a inmigrantes y refugiados para el empleo y la integración cultural. El giro en las políticas americanas la llevó a dejar su trabajo y dirigir una oenegé para eliminar el racismo y empoderar a las mujeres migrantes. Fue presidenta de la Red de Servicios para Inmigrantes de la ciudad de Austin, capital de Texas. «EE.UU. tiene una historia de racismo y desigualdad. Es un sistema imperfecto, pero que llegó a funcionar relativamente bien. Cuando políticamente lo deshilvanas, es muy difícil reconstruirlo. Vi deportaciones de ciudadanos y separaciones de familias. Fue muy duro».

Vigo y Texas. Nació en EE. UU., pero vivió en Galicia en distintas etapas de su trayectoria. Tiene familia a ambos lados del AtlánticoCEDIDA

La tensión en su área de trabajo y el deseo de ser madre la trajeron de vuelta a Galicia en el año 2019. De niña, vivió varios años en Vigo y fue alumna de Jesuítas. De esa época conserva buenos amigos, así que el regreso a la tierra de sus antepasados fue algo fluido. En EE. UU. sigue su abuela, que suma 99 años. «Es bonito sentir que perteneces a sitios distintos, poder llegar a un lugar y conocer sus códigos. Tengo amigos que son gallegos y estadounidenses con los que comparto esa doble conexión».

Consciente de que muchos no tienen esa suerte, en sus ratos libres como consultora de oenegés, se dedica a escribir artículos sobre cuestiones locales para difundir a través de Live Galicia; el último ha sido sobre la Lista Robinson para evitar publicidad de empresas. Explicar cómo funciona el modelo educativo español o redactar artículos sobre advertencias para evitar ser timado son ejemplos de informaciones que difunde en lengua inglesa. Live Galicia también coordina grupos presenciales para compartir experiencias, ocio o emprendimiento. «Hay personas que han pagado 500 euros por el número de identidad, que es un trámite de pedir una cita y acompañar a la persona a una oficina. Vamos a publicar un listado con una lista de profesionales éticos para las cuestiones administrativas para evitar timos». Live Galicia no tramita documentos, aclara, solo asesora en la integración.

En plena ola reaccionaria contra la inmigración en occidente, Touza defiende y practica la multiculturalidad. «Tenemos una mujer alemana que, en la fiesta de su pueblo, en Ourense, vio como sus vecinos colocaron la bandera alemana al lado de las gallegas. El que viene, tiene que hacerlo como un explorador, con ganas de integrarse, pero también tiene mucho que aportar», insiste.

Es madre en solitario por elección propia y está orgullosa de que su hijo, además de ser bilingüe en inglés, comparta aula con niños de varias nacionalidades en el CEIP Ramón y Cajal. «Me encanta que pueda ver el mundo reflejado en las caras de sus compañeros. El legado que quiero dejarle es que mire a la gente por quien es y no por su procedencia. Cuando conoces a las personas, se caen las etiquetas».

Su canción favorita

«Brave» de Sara Bareilles. «Elegí esta canción porque, con 36 años, decidí que iba a aprender a cantar. Esta fue la canción que canté en las clases que me regaló mi madre. Fui una desvergonzada, iba al coro con todos los niños, yo era la única adulta. El tema habla de ser valientes y existir dentro de nuestra verdad».


Comentar