Sebastian Wornham: «Con 16 años importaba zapatos de China por Internet y los vendía aquí»
Asia
Este joven, junto con un socio americano, asesora empresas en el país asiático
13 Jan 2015. Actualizado a las 07:42 h.
Resume en pocos minutos su trayectoria vital, esos trazos gruesos de un curriculum que escribe en un folio escaso que, no obstante, parece que envuelve el mundo, desde A Coruña a Shanghái pasando por Liverpool. Lo llamativo es que cuando entra a desgranar los pequeños detalles de esas vivencias salta más de una sorpresa. Se llama Sebastian Wornham Masi, «tengo 23 años y soy de A Coruña». ¿Con esos apellidos? Pues sí, coruñés de toda la vida ya que es hijo de ingleses, «mis padres tenían la academia de inglés Wornham, seguro que hay mucha gente que la conoce». De sus raíces coruñesas destaca asimismo que estudió en el colegio Santa María del Mar, un centro desde donde dio el salto al otro lado del mar: «Después hice la carrera de Chino y Relaciones Públicas en la Universidad de Liverpool todo ello con profesores nativos chinos», explica con desparpajo.
-¿Por qué chino?
-Mi interés por China vino porque cuando tenía 16 años importaba zapatos y cosas así de China. Luego lo que hacía era que los vendía por Coruña a los colegas, amigos de amigos...
-¿Cómo que importaba zapatos y cosas así...?
-Lo hacía a través de páginas web y con eso me sacaba un dinerillo para el verano y para mis cosas. Por eso cuando llegó la hora que plantearme que iba a estudiar yo sabía que se me daban bien los idiomas, porque el resto la verdad es no se me daba bien, y decidí estudiar chino. Me fui a la Universidad de Liverpool. La carrera era de cuatro años, pero el tercer año era obligatorio ir a Shanghái. Entonces estuve en la Universidad de Shanghái durante un año y también hice allí las practicas de seis meses que me pedía la carrera en Rivera Trading Shanghái (Estrella Galicia).
-¿Vendía la cerveza gallega a los chinos?
-Los de Estrella Galicia tienen una oficina allí para introducir en el mercado la cerveza y también de otras bebidas alcohólicas.
-¿Qué fue lo siguiente?
-Después de ese año volví a Inglaterra para acabar la carrera y al terminar, en el año 2013, regresé a Shanghái para hacer un curso intensivo de chino. Eran clases durante cinco horas diarias en una academia. Desde entonces estoy viviendo allí.
-¿A qué se dedica?
-En el mes de octubre de 2014, junto con un socio americano, abrimos una empresa que se llama Moffitt & Masi Internacional. El nombre son nuestros apellidos. A mi socio lo conocí durante la carrera y a él también le interesaba esto de comprar cosas en China así que decidimos montar una empresa para ayudar y asesorar a empresas interesadas en trabajar en China. Mi socio se encarga de compañías de Estados Unidos y yo de las de Galicia. Los principales servicios que ofrecemos son la búsqueda de productos, el control de calidad, viajes de negocios y gestiones entre empresarios.
- ¿Qué productos trabajan?
-Botellas de plástico, por ejemplo: contactamos con las fábricas y les damos un precio; la ropa... Es muy amplio porque casi todo se fabrica en China. El problema es que con la crisis mucha gente quiere trabajar con los chinos pero tiene algo de miedo porque es un mercado muy grande, no dominan el idioma, la cultura es muy distinta y a la hora de hacer negocios es muy distinto. Por eso pensamos que a través de nosotros no tendrán problemas.