GlobalGalicia

Cierra la Casa de Santa Comba en Buenos Aires por su inviabilidad económica

Santa Comba

emilio forján santa comba / la voz

La alcaldesa María Pose sostiene que el problema de fondo es el agotamiento de la directiva y no la falta de recursos

20 Apr 2015. Actualizado a las 08:57 h.

La sociedad Santa Comba de Xallas en Buenos Aires cesa en un principio este lunes toda su actividad, después de diez años conmemorados en noviembre de 2014 con unos actos, a los que acudió una delegación desde Santa Comba encabezada por la alcaldesa María Pose Rodríguez. El motivo del cierre y el cese de los cargos de la directiva que preside Josefa Gerpe Pazos no es otro que la inviabilidad de mantener económicamente el centro una vez que, dicen, entraron en «números rojos», según fuentes del colectivo de emigrantes xalleiros.

Se da la circunstancia de que en noviembre pasado la alcaldesa les hizo entrega de una subvención nominativa por un importe de siete mil euros, dentro de las ayudas anuales que el Concello viene dándole desde su creación, pero los problemas surgidos en hacerles llegar las ayudas desde España habrían acelerado la merma de su capacidad hasta el punto de verse abocados al cierre de su local en Buenos Aires.

Sin gente

Desde la alcaldía asegura María Pose que pudo hablar esta semana con la presidenta Fina Gerpe: «O que me transmitiu é que ela leva dez anos e quere dimitir, pero non encontra xente que a substitúa ao fronte da directiva», negando que el Concello le haya retirado la ayuda económica, si bien reconoce que en estos casos, las subvenciones que se otorgan a entidades no se pueden abonar hasta finales de año. Además, la sede de la entidad es propiedad de la presidenta, por lo que no habría problemas en el pago de alquiler.

La entidad fue fundada en el año 2004, y desde agosto del 2006 era un centro colaborador de la Xunta de Galicia. El entonces alcalde, José Toja Parajó, fue uno de los principales impulsores de la asociación, asistiendo a finales de 2005 a los actos de inauguración de la Casa de Santa Comba. Las principales actividades promovidas por la asociación fueron las de carácter lúdico-recreativo. Desde bailes tradicionales a las populares clases de pandereta, contando con un grupo propio que no desaparecerá. Según datos del propio colectivo han llegado a contar con 310 socios, en su mayoría gallegos.

En el 2011 fue la unidad de esfuerzos y sentimientos comunes de las asociaciones Hijos del Ayuntamiento de Zas, y Santa Comba de Xallas en Buenos Aires, la que posibilitó la edición del libro Yo, emigrante, donde fueron los propios protagonistas los que contaron su historia de la emigración.


Comentar