César Muñoz-Fontenla: «La realidad es que de momento no hay terapias para curar el ébola»

Tamara Montero
tamara montero SANTIAGO / LA VOZ

ALEMANIA

PACO RODRÍGUEZ

El investigador ferrolano explica que se ha descubierto que los que sobreviven cuentan con un sistema inmune que reacciona rápido y de forma específica

09 feb 2018 . Actualizado a las 08:21 h.

En el año 2014 golpeó con fuerza. Más de 11.000 personas murieron y por primera vez, se registró un contagio en España. El de Teresa Romero. Cuatro años después de aquella crisis sanitaria, César Muñoz-Fontenla, investigador ferrolano del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (Hamburgo), visitó la Universidade de Santiago para hacer un repaso por los avances de la investigación en fiebres hemorrágicas.

-¿Qué se ha avanzado en estos años?

-Yo trabajo en el terreno de la respuesta inmune y hemos aprendido los mecanismos por los que parece que en algunos pacientes esa respuesta inmune funciona mejor y acaban sobreviviendo y otros pacientes acaban muriendo.

-¿Por qué?

-Hay unos mecanismos que regulan la diferencia entre la respuesta inmune general, innata, y la respuesta inmune específica del virus. Esos mecanismos están muy bien controlados en la gente que sobrevive y, en cambio, están bastante descompensados en la gente que muere. En resumen, los que sobreviven tienen unos mecanismos rápidos que reaccionan específicamente contra el virus que la gente que muere no tiene. Ahora lo que falta es saber por qué pasa eso y sobre todo si lo podemos aplicar a nuevas terapias.

-Esa es la pregunta del millón, qué hace que una persona sobreviva y otra no.

-Es muy difícil saber por qué. Lo más probable es que haya muchos factores: genéticos, inmunológicos, incluso sociales que no conocemos. Yo solo puede hablar desde el punto de vista inmunológico, que probablemente es una parte pequeña. Y sí parece que la rapidez y la eficacia con la que se responde a la infección es bastante importante.

-Que sería el caso de la hermana Paciencia, que se curó y de la que se extrajo suero para administrar a Teresa Romero.

-Sí, Pero uf, eso es muy complicado. No es que sea controvertido ese caso en concreto, lo es el papel que el suero de personas que han sobrevivido puede tener en pacientes en fase aguda.

-En aquel momento parecía la salvación.

-Claro, pero se hicieron al menos dos ensayos clínicos en África probando el efecto del suero de pacientes que habían sobrevivido y la verdad es que los resultados no indican que haya un efecto de esa terapia. Pero es que hay muchas cosas que no sabemos. Por ejemplo, si el suero se está administrando en el tiempo adecuado, cuando se genera la inmunidad, qué tipo de factores del suero son los que realmente protegen... Está un poco en el aire saber si realmente esa terapia puede proteger o no.

-En diciembre del 2016 la OMS anunciaba que había una vacuna fiable.

-Se probaron dos vacunas en ensayos clínicos, una de ellas llegó a fase tres, con vacunación en anillos, y ha demostrado efectividad. Desde el punto de vista científico sí que parece que tiene eficacia, pero cómo se va a comercializar y quiénes van a ser los promotores es algo que ahora mismo no sé.

-La otra batalla es la de encontrar un tratamiento para lo que ya están enfermos. Se había probado el favipiravir, un antigripal.

-El encontrar terapias postexposición con las que tratar a la gente que ya está enferma es muy importante. De momento, la realidad es que no hay esas terapias. El favipiravir funcionó muy bien en modelos animales, pero desafortunadamente, cuando se hicieron ensayos clínicos en África los resultados no han sido nada prometedores. No ha habido realmente ningún efecto.

-O sea, que para atacar esta enfermedad lo que queda es inmunizar.

-O buscar otras terapias diferentes. Yo creo que es posible encontrar terapias postexposición, lo que no está muy claro de momento es cuáles pueden ser efectivas, si es un antiviral, si es un antiviral combinado con una terapia que module el sistema inmune u otro tipo de combinación de fármacos. Está por probar y ahora hay muchos grupos investigando terapias combinadas en modelos animales.

-Una de las críticas que se ha oído es que tras el caso de Teresa Romero, nos hemos olvidado de esta enfermedad. Pero parece que no es así.

-Trabajan los mismos grupos que trabajaban antes. Entiendo que es un virus tropical que cuando no está en las noticias está un poco menos en la mente de la gente, pero los grupos siguen trabajando, Hay gente desarrollando vacunas nuevas, otros que están estudiando por qué la vacuna funciona, hay gente que está trabajado en terapias postexposición y otra en entender mejor los mecanismos básicos de la infección.

-El ébola no es el único. Últimamente se habla mucho del zika y de la fiebre de Crimea-Congo.

-Creo que este tipo de enfermedades emergentes están ahí y la alarma viene por la globalización porque la gente viaja más. La realidad es que hay muchos grupos trabajando desde hace años en este ámbito.